El lector del programa propuesto por el candidato Rodolfo Hernández se encontrará con un documento que trata múltiples temas en una estructura básica de diagnóstico y propuesta. A continuación, se presenta un documento de análisis dividido en dos partes. La primera constituye un marco reflexivo crítico de la propuesta general del candidato que permite evidenciar las contradicciones y la visión implícita de las políticas sugeridas. La segunda parte toma algunas de las principales políticas a modo de ilustración.
- MARCO REFLEXIVO CRÍTICO
UNA RETORICA ENGAÑOSA
Un lector desprevenido puede encontrar en algunos apartes del texto posiciones progresistas en varias dimensiones (económica, ambiental o social), o incluso propuestas innovadoras y necesarias. Sin embargo, en algunos casos las propuestas ocultan otras intenciones, y en otros casos simplemente corresponden a una retórica de corte populista que no encuentra un asidero real (por ejemplo en materia financiera, del marco legal o de coherencia con otros apartes).
La forma de sustentación deja mucho que desear, tanto en el programa como en las expresiones en público. El candidato se jacta de no saber, de darle juego a la improvisación, sin darle importancia a la complejidad de dirigir un país. En el programa, la improvisación se reitera, y se evidencia en factores como la carencia de fuentes rigurosas para sustentar las políticas. El lector del programa encontrará que tanto el candidato como su equipo de campaña argumentan con base en fuentes periodísticas.
En línea con lo anterior, en varios de los problemas sugeridos como relevantes para la propuesta de gobierno no existe coherencia entre el diagnóstico y la parte “¿qué se puede hacer y cómo?” (la cual corresponde a la sección de propuesta). Esto es notorio en secciones como educación y trabajo.
SIN FINANCIACIÓN
Varias de las propuestas y reformas del candidato implicarían un gasto público considerable. Sin embargo, no existe una propuesta de financiación acorde.
Este tema se conecta con los dos elementos anteriores, pues además de evidenciar una contradicción seria en las políticas, también tiene relación con una retórica que encubre una visión particular del deber ser de la política y la economía. En particular, el candidato supone que los recursos públicos no son escasos, que todo el mundo roba al Estado, y que si la corrupción se acaba los recursos sobrarían para financiar todo, lo cual explicaría que no se requiera una reforma tributaria más ambiciosa.
Sin embargo, como se detallará más adelante, las medidas tributarias engendran una mayor regresividad, colocando a pagar a municipios y a trabajadores (por medio del IVA) y dejando intocados la riqueza y las rentas de los más ricos.
REAL ENFOQUE: NEOLIBERALISMO PURO
Ahora, todo lo anterior devela en realidad un uso oportunista de la idea de la lucha contra la corrupción (de hecho, su logo es la LIGA contra la corrupción), algo que no es nuevo, en la cual todo estaría bien si se elimina el robo de los recursos públicos.
Bajo esta idea que vende el candidato, no hay que aumentar impuestos a los ricos porque la desigualdad es culpa de la corrupción y hay plata suficiente; la paz real se consigue con las inversiones que se permitan financiar eliminando la corrupción, y un largo etcétera. Sin embargo, las alusiones a la corrupción son generales (siempre lo son) y al final el enemigo “encarnado” en los corruptos es un actor difuso.
De esta manera, el carácter etéreo de la corrupción implica que la culpabilidad no recae en personas o empresas que se lucran de los recursos públicos, sino en las instituciones. En otras palabras, ante la imposibilidad de acabar con los corruptos, el Estado será el culpable final. Esto por supuesto no se dice en el texto del programa del candidato, pero hace parte de lo implícito del discurso, y así el fundamento es profundamente neoliberal: el Estado es ineficiente, ha sido tomado por los corruptos, hay que reformarlo. La solución ya ha sido experimentada, es bastante conocida: privatización.
Este elemento implícito guarda coherencia con lo explícito del discurso, notorio en el carácter transversal de afirmaciones o ideas reiteradas como: 1). La necesidad de participación de la empresa privada en las políticas que materializan derechos; 2). El mérito como único mecanismo para acceder a cargos públicos (por ejemplo, formalizar plantas de personal, pero reduciendo los puestos de provisionales); y 3). La despolitización de las instituciones.
En resumen, cuidado con los cantos de sirena, pues bajo propuestas aparentemente progresistas (o en algunos casos como técnicamente adecuadas) se esconde la racionalidad neoliberal en varias formas.
2. EJEMPLOS CONCRETOS
- PROPUESTA TRIBUTARIA
La propuesta de reforma tributaria del candidato es ampliamente regresiva y aumentaría sobremanera el costo de vida de la población, recargaría a las regiones con mayores responsabilidades con los mismos recursos y les quitaría recursos como las regalías para impulsar negocios privados.
A nivel nacional, la propuesta consiste en extender el IVA a toda la cadena de producción, cubriendo todos los bienes (excluyendo una canasta básica que no define) con una tasa de 10%, la cual según los cálculos descrito en el programa (de forma burda) generaría 14 billones de pesos, recursos que en cualquier caso serían insuficientes para financiar propuestas ambiciosas como la política de vivienda y la cobertura de 100% en educación superior, para solo mencionar dos con altos costos.
A nivel territorial, el candidato Hernández propone un nuevo estatuto territorial (se afirma que sin reformas tributarias, lo cual no tiene sentido) para que los municipios paguen más con los mismos recursos. De igual manera propone cambiar el destino de las regalías, obligando a los municipios el pago de salarios de profesores y auxilios a estudiantes, así como la celebración de alianzas público-privadas para la creación de empresas.
- EDUCACIÓN
En educación la retórica engañosa aparece en medidas que no tiene soporte financiero como la condonación de deudas con el ICETEX, la cobertura a 100% en la educación superior y la supresión de la deserción escolar. Estas propuestas no copan más de un párrafo, y no se explican en rigor cómo se harían y financiarían.
En la propuesta se reitera en el mérito y la evaluación para la mejora de la calidad, pero no hay alusión a la necesidad de infraestructura física y de recurso humano para conseguirlo, motivo por el cual reitera el esquema que ha dominado durante los últimos treinta años.
Para el candidato, el problema de la educación es su pertinencia con el sector productivo, otro elemento trillado en los balances gubernamentales. Para tal efecto pide una mayor participación del sector privado en la educación, proponiendo incluso medidas que atentan contra la autonomía universitaria: “Las instituciones contarán con gerentes que se hagan cargo de la administración mientras los académicos se encargan de los programas, investigaciones y desarrollos curriculares”.
El SENA no es nombrado en ninguna sección del documento, aunque existe una alusión a la formación técnica y vocacional, la cual debería ser realizada de manera coordinada con el sector privado. Esto genera sospechas sobre las intenciones que puede tener un candidato que propone la privatización y el ajuste fiscal como mecanismos para la obtención de recursos nuevos.
- SALUD
En salud el lector encuentra quizás la sección más progresista, la cual coincide en gran medida con la propuesta del contrincante (Gustavo Petro) y propugna por centrar el problema en la prevención de la enfermedad.
No obstante, es conveniente decir que al igual que otras secciones del documento, las afirmaciones no tienen un sustento adecuado en fuentes, y tampoco propone una reforma completa al sistema de salud estructurado en la Ley 100 de 1993, esto a pesar de las críticas a esta norma que se expresan en el documento.
Por último, las diferentes políticas en materia de salud no tienen una propuesta de financiación. De esta manera, propuestas como formalizar todo el personal médico y mejorar sus condiciones laborales, impulsar la industria de medicamentos y establecer un programa nacional de manejo en salud pública de las adicciones por alucinógenos, las cuales cuestan mucho, sin un esquema de financiación no dejan de ser mera retórica.
- TRABAJO Y EMPLEO
En materia de política laboral y pensional, el programa de Rodolfo Hernández realizar un diagnóstico que discrepa con la esencia de las propuestas. En el diagnóstico se sugiere la flexibilización laboral y la imposición de un salario mínimo regionalizado, esto es, que el salario sea acorde con el coste de vida. De esta forma, departamentos de la periferia del país (los llanos o el pacífico) tendrían un salario mínimo menor en comparación con ciudades capitales.
No obstante, quizás ante el error que implicaría colocar estas afirmaciones en la sección de propuestas, el programa únicamente alude al tema de pensiones en este aparte.
En lo pensional propone reformar COLPENSIONES, transformándolo en un fondo de pensiones que compita con Porvenir, Protección y otros negocios particulares. Esto es diametralmente opuesto a la propuesta de Gustavo Petro que propone la garantía de pensión a partir del esquema de pilares, siendo COLPENSIONES la entidad referente en los sectores menos favorecidos.
Ahora bien, Rodolfo Hernández propone una renta básica a los adultos mayores, pero al mismo tiempo sugiere aumentar el valor de los BEPS (no se requerirían BEPS con renta básica). Sin embargo, a diferencia del mecanismo de pilares que se financiaría en un esquema contributivo, la propuesta del candidato Hernández implicaría recursos presupuestales que no se relacionan en ninguna parte del documento.
En materia de empleo no hay una política concreta más allá de consignas generales sobre el crecimiento industria, por lo que la apuesta se concentra en el emprendimiento, en particular en medios digitales. La alusión coincide en gran medida con el concepto de “economía naranja” de Iván Duque (sin hacer alusión a la parte cultural), pero no se contemplan barreras como el acceso a internet o inclusive a electricidad para desarrollar estas ideas. En tal sentido, nuevamente tanto el mérito individual como la creencia ciega en el emprendimiento, se proponen como único camino para el progreso, dejando al margen la necesidad de creación de puestos de trabajo formales.
- SECTOR AGROPECUARIO
La propuesta para el sector agropecuario se centra en la zonificación agroecológica asociada a la vocación productiva de los territorios rurales, complementada con formalización de la tenencia a través del predial multipropósito, enfatizando en el fomento de los sectores empresariales, con tecnologías de punta y subsidios, que son los mismos a quienes ha apoyado siempre los gobiernos, dejando de lado a los pequeños y medianos productores, y las propuestas formuladas por la Misión Rural y otros diagnósticos rigurosos, que fundaron las bases para la reforma rural integral, con la participación de prestigiosos expertos e intelectuales, y contiene soluciones estructurales para el problema agrario del país, incluyendo el tema central como es la distribución de la tierra el cual no toca la propuesta del candidato Hernández, para no incomodar a los poderosos terratenientes.
El listado de propuestas es abundante, pero no permite identificar su articulación y relación con el problema estructural de la violencia, los cultivos ilegales, el narcotráfico y el proceso de paz del país, donde hay un compromiso del estado para darle desarrollo al tema agrario que fue el primer punto del acuerdo de paz; se evidencia nuevamente aquí que el candidato tiene la intencionalidad de no incomodar a los sectores adversos al proceso de paz, en especial con el tema agrario que fue y sigue siendo tema medular del proceso de paz en Colombia.
- VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA
Este tema es robusto en el plan de gobierno del candidato, debido a que es afín a su trayectoria empresarial, pero se evidencia, el interés de impulsar las alianzas público privadas y el gobierno corporativo, que son formas disimuladas de privatización de bienes y servicios del Estado, los cuales son entregadas bajo la administración de los sectores empresariales asociadas a esas actividades donde pierde el interés general.
Estas propuestas son abundantes y ambiciosas, que pueden generar expectativas entre los electores, pero lo que no se especifica es de donde saldrán los recursos para el financiamiento de todos esos ambiciosos planes, que de todas formas el mayor beneficiario sería el sector empresarial del país que tendría a disposición ingentes recursos públicos para desarrollar negocios de infraestructura y vivienda.
- MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
En la lógica de reducir el gasto público la propuesta apunta a introducir reforma que reduzca los cargos públicos existentes supuestamente para acabar con el burocratismo de algunas instituciones del Estado, igual que César Gaviria y Álvaro Uribe Vélez, se vale de la figura de modernizar el Estado para privatizar, eliminar o fusionar dependencia o instituciones, y por esa vía, reducir el Estado y el Gasto público.
- INDUSTRIA
Para este candidato el panorama económico del país es ¡alentador!, así el desempleo supere los dos dígitos (12.9%) y la informalidad haya crecido a cifras nunca vistas, además del vergonzoso lugar que ocupamos en cuanto a inequidad y desigualdad; posiblemente por las proyecciones de la OCDE, que funge como la obligada orientación en todas sus iniciativas, y según la cual “la economía colombiana se expandirá 5,5 % en 2022 y reducirá ese ritmo al 3,1 % en 2023”. Prevalece el enfoque engañoso de crecimiento así éste no represente desarrollo alguno.
En las propuestas no aparece mención alguna al necesario proceso de industrialización o reindustrialización que sería el motor que genere empleo y mitigue la desigualdad.
Cuando menciona la innovación la articula con un modelo educativo vocacional que no dice en qué consiste y con el compromiso que el sector empresarial tendría que aportar a la investigación científica para lograr condiciones competitivas con patentes propias.
La industrialización y tecnificación del campo colombiano basada en la supuesta producción de tecnología de punta no dice cómo se financiaría, excepto las menciones de la puesta de las universidades al servicio del empresariado y del modelo educativo vocacional referido.
Conclusión: Todo sigue igual.
SINDESENA JUNTA NACIONAL
Bogotá, 08 de junio de 2022