
La estrategia CAMPESENA es una iniciativa reduccionista que busca fundamentalmente entregar recursos que ejecuta el SENA (Ley 344 del 1996) para el desarrollo tecnológico, la competitividad e innovación, modificando el requisito de que sean aportantes al SENA, para beneficiar a gremios y asociaciones a las que han pertenecido actuales directivos de la entidad.
Esta iniciativa es reduccionista por:
- Solamente está concibiendo son los recursos y acciones o programas del SENA, para atender el campesino y el impacto de una institución aislada para atender el campo es muy marginal y precario, según lo afirman los investigadores de la misión para la trasformación del campo. (Ocampo, 2014).
- No se enmarca dentro de la política del actual gobierno, que es la reforma rural integral o SNIA ley 1876 del 2017 que fue producto del estudio de la misión para la transformación del campo (2014), donde se visualiza el desarrollo rural con enfoque territorial y la intervención de todas las instituciones del estado de forma articulada en los territorios.
- En la presentación y justificación que se hizo del programa se argumenta y resalta la categoría del campesino, pero al final se termina es adecuando la normatividad para que unas organizaciones, no aportantes al SENA, accedan a los recursos de la entidad para ejecutarlos eso lo hemos llamado tercerización de la misión institucional y no la compartimos los trabajadores, porque hemos defendido el carácter público y gratuito del SENA.
- ¿Por qué esta iniciativa se promueve desde el SNFT y no desde la Dirección de Profesional DFP?
Se genera confusión entre lo que se presenta, para aprobación en el plan de acción del 2023 como CAMPESENA y lo que se está proponiendo aprobar en estos proyectos de acuerdos porque observemos esta diapositiva