
Sobre proyecto de acuerdo mediante el cual se ajusta reglamentación del fondo emprender
En concordancia con el Programa de Gobierno del Presidente Gustavo Petro y los contenidos del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, es importante adicionar al proyecto de acuerdo por medio del cual se modifica parcialmente el Acuerdo 0010 de 2019, a las economías populares y comunitarias, pues con el actual acuerdo, este sector tiene las mismas limitantes que los campesinos para acceder a los créditos del fondo emprender, y al mismo tiempo son tomados como sujetos sociales priorizados en la política pública.
- PROPUESTA DE AJUSTE AL NOMBRE DE LA LÍNEA: se debería modificar el nombre de la línea del capítulo XI así:
LÍNEA ESPECIAL PARA LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS Y PARA LAS ECONOMÍAS POPULARES Y COMUNITARIAS.
- PROPUESTA DE ADICIÓN Y AJUSTE DE CONSIDERANDOS: Por tal razón la propuesta es que se adicione en los considerandos los siguientes párrafos.
- Que el programa de gobierno propone un Pacto con las economías populares y construir una sociedad basada en el reconocimiento de esta población que realiza su trabajo en la llamada informalidad, de los cuales el 80% trabaja por cuenta propia, principalmente en actividades que no les permiten ganar ni siquiera un salario mínimo mensual.
- Que de acuerdo con las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, se entiende como economía popular a los oficios y ocupaciones mercantiles (producción, distribución y comercialización de bienes y servicios) y no mercantiles (domésticas o comunitarias) desarrolladas por unidades económicas de baja escala (personales, familiares, micronegocios o microempresas), en cualquier sector económico.
Que, en razón a la carencia en la materialización de derechos de los trabajadores de las economías populares y comunitarias, y en procura de generar crecimiento económico, generación de empleo, estímulo de la asociatividad y la construcción de paz con justicia social, los lineamientos establecidos en las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 proponen una política pública inclusiva que procure la atención