Skip to main content

La formación profesional integral del SENA bajo ataque desde adentro

Compartir esto

La clase trabajadora no guardará silencio ante la mercantilización del derecho.

Desde la Junta Nacional de SINDESENA, como organización sindical históricamente comprometida con la defensa de la formación profesional integral como derecho de los trabajadores colombianos, denuncia públicamente que hemos agotado todas las instancias institucionales, técnicas y políticas para establecer un diálogo concertado y argumentado frente a la implementación del Sistema Nacional de Cualificaciones en el SENA, sin que hasta la fecha se haya materializado un escenario real de concertación.

En estos años hemos mantenido una actitud propositiva, técnica y respetuosa con el Gobierno Nacional, acompañando sus apuestas de transformación estructural y luchando por una Colombia más justa e inclusiva. No obstante, en el tema de cualificaciones, el Ministerio del Trabajo a través de la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo y la funcionaria Judy Viviana Caldas Mera, ha actuado con una actitud sistemáticamente evasiva, cerrada al debate y alejada del espíritu democrático de este Gobierno.

Desde 2022, hemos venido desarrollando reuniones tanto con el Ministerio de Trabajo como con el SENA, presentando los análisis e implicaciones del Sistema Nacional de Cualificaciones. A lo largo de este proceso se han adelantado las siguientes acciones:

  • Agosto de 2022: Inicio de múltiples reuniones técnicas con las Direcciones del SENA (Formación Profesional, Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y Empleo), en las que se aportaron insumos jurídicos, conceptuales y pedagógicos.
  • Noviembre de 2022: Análisis integral del marco normativo que soporta el Sistema Nacional de Cualificaciones desde el equipo pedagógico de la junta nacional, entregado a la administración del SENA y al Ministerio de trabajo.
  • Febrero de 2023: Inicio de reuniones con la Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo del Ministerio de Trabajo, donde se presentaron los análisis construidos por el equipo pedagógico.
  • Mayo de 2023: Reunión con el Viceministro de Empleo y Pensiones y la Directora de Movilidad y Formación para el Trabajo y se trabaja en la propuesta de modificación a los decretos relacionados como compromiso de la reunión sostenida con el DSNFT y la Directora de movilidad y formación para el trabajo, para posteriormente organizar una agenda de trabajo conjunta con otros actores como el DANE y el Ministerio de Educación Nacional.
  • Septiembre de 2024: Análisis técnico y político del Proyecto de Ley 134 presentado por el senador Miguel Uribe, desde el equipo pedagógico de la junta nacional entregado a la administración del SENA y al Ministerio de trabajo.
  • Noviembre de 2024: Jornada de protesta en el Congreso durante sesión de la Comisión Sexta, y reunión con el senador Miguel Uribe, en la que se expusieron los argumentos sobre el impacto negativo del proyecto a la entidad.
  • Diciembre de 2024: El SENA emite su postura institucional oficial frente al Sistema Nacional de Cualificaciones, mediante comunicado público en el que advierte los riesgos de avanzar en su implementación sin una política institucional clara y sin participación de sus actores.
  • Febrero de 2025: Jornada interna de trabajo con los grupos de las Direcciones de Formación Profesional, del Sistema Nacional de Formación para el Trabajo y de Empleo, orientada a consolidar argumentos técnicos con el objetivo de acudir de manera conjunta —entidad y trabajadores— ante el Ministerio de Trabajo con una postura unificada.

Leave a Reply