
Con indignación registramos la decisión que oficializaron el día de ayer 11 de marzo, ocho de los catorce senadores de la comisión séptima de senado, de presentar ponencia de archivo a la reforma laboral, que estaría provocando el hundimiento del proyecto de ley, que durante dos años ha mantenido la esperanza de recuperación de derechos de la clase trabajadora, las mujeres y la juventud de nuestro país.
El día de ayer nos dimos cita en Bogotá dirigentes sindicales de SINDESENA de las siguientes regionales del país: Amazonas, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Guainía, Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca, con aprendices de las regionales Antioquia, Cesar, Meta, Tolima y Valle, quienes con dirigentes sindicales de Distrito Capital y aprendices del complejo del Sur y el CGA, llegamos en dos marchas al congreso de la república con el propósito de exigir a los congresistas de la comisión séptima del senado el inicio de la discusión de la reforma laboral sin más dilación; sin embargo, con sorpresa e indignación, constatamos que la comisión convocada para las 9.30 am y aplazada en dos oportunidades, finalmente se canceló, mientras paralelamente los congresistas Beatriz Lorena Ríos Cuellar, Miguel Ángel Pinto Hernández, Esperanza Andrade Serrano, Nadia Georgett Blel Scaff, Berenice Bedoya Pérez, Honorio Miguel Henríquez, Ana Paola Agudelo García y Josué Alirio Barrera presentaban ante los medios de comunicación su ponencia en la que solicitan el archivo del proyecto, a espaldas del pueblo colombiano y de la comunidad educativa que se agolpaba inicialmente en la plaza de Bolívar, luego en la plaza Núñez dentro del congreso y finalmente en el edificio nuevo del congreso, donde sesionan las comisiones del congreso.
Es a la juventud a la que le corresponde en primer lugar si vivirán como esclavos o como seres productivos libres y dignos.
pic.twitter.com/Ht0gOdf3rk— Gustavo Petro (@petrogustavo) March 11, 2025