Skip to main content

Respuesta pública al presidente Petro sobre misión del SENA e imposición de la OCDE

Compartir esto

“El Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA,

está encargado de cumplir la función que corresponde al Estado de

 invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos;

ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral,

para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas

que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país”.

LEY 119 DE 1994

 

Si señor presidente, al Sindicato no le gusta en absoluto el desvío de la misión del SENA, ni el desconocimiento de su origen como fruto de una lucha y de una negociación laboral de los trabajadores con el estado.

Los trabajadores del SENA asociados en el sindicato misional SINDESENA, hemos defendido la educación pública y gratuita tanto de la privatización como del menosprecio que se hace del saber y del saber hacer. El servicio educativo colombiano, establecido por la Ley 115/94, define y desarrolla una estructura amplia e incluyente, con el propósito de darle cabida a todos los poseedores del derecho a la educación y para poder desarrollar los diferentes tipos de conocimiento: de ahí las categorías de educación formal, no formal e informal.

La educación formal desarrolla el derecho de todo ciudadano a la “ilustración” (episteme) y se organiza en diferentes grados que relacionan edades y niveles de conocimiento.  Por su parte, la formación profesional o conocimiento ocupacional y técnico (teknne) tiene su propio espacio en la educación no formal, posteriormente denominada para el trabajo y el desarrollo humano.

Así que las acciones que planteó el señor presidente en el último consejo de ministros, según las cuales:  “el SENA DEBERÍA coger todos los colegios del MEN  10 y 11 …para un ciclo tecnológico…no técnica… son dos años de estudio acreditado… el mundo de hoy es así no es para saber manejar las máquinas (son)  para aprender a hacer las máquinas y las máquinas cada vez son más es matemática,  por los software entonces los algoritmos…. aquí en los campos del Catatumbo yo necesito un SENA vivo en los colegios impartiendo educación tecnológica”, están cargadas del prejuicio de que, hay un tipo de conocimiento mejor que otro; en realidad existen tipos de saberes diferenciados, pero no unos mejores que otros. El prejuicio implica el menosprecio de los saberes técnicos, populares, ancestrales y culturales porque se reconoce y valora solo a la “educación clásica” como mecanismo para el desarrollo económico, social y cultural. En este contexto, la tecnología debe ser vista como un tipo de conocimiento que articula la ciencia y la práctica para transformar la realidad y responder a las necesidades del mundo actual.

Por otra parte, pretender romper  el desarrollo de la “educación clásica” de los adolescentes, a fin de que el SENA ejecute “educación tecnológica”,  es más un acto de odiosa segregación clasista en la educación pública, que la fórmula para resolver la falta de cobertura del derecho de las poblaciones, pero además, termina por agravar el normal desarrollo cognitivo de los estudiantes, el que según estudios realizados por Miguel y Julián de Zubiría,  solo el 6%  de  los adolescentes escolarizados  tendrían las habilidades (análisis, síntesis, transferencia de contexto)  para ir a la universidad, y con esa ya reconocida deficiencia, ahora tendríamos que adicionarle la pretensión de inyectar de manera acelerada las cápsulas de tecnología que les facilite un supuesto acceso a la universidad, omitiendo deliberadamente que el SENA no es Institución de Educación Superior, es la institución pública de formación profesional, la que forma  en oficios y ocupaciones, no en disciplinas profesionales, y se ubica dentro de la Ley 115/ 94 en el subsistema de Formación No Formal porque se dirige justamente a aquella población que no accede o no termina los ciclos de la educación básica o media. Pero se forma para ser sujeto activo en el sistema productivo del país.

Dejar una Respuesta