Skip to main content

Sindesena y su lucha por el reconocimiento de las mujeres

Compartir esto

Las mujeres de hoy pueden votar, estudiar, participar en política y tomar decisiones sobre su propio cuerpo, acciones que, aunque comunes, no siempre fueron posibles durante mucho tiempo, tuvieron que luchar para acceder a estos derechos fundamentales. A lo largo de las décadas, generaciones de mujeres han protagonizado procesos largos y complejos para conseguir su reconocimiento en la sociedad y sus derechos.

Para el caso de Colombia, la lucha comenzó hace menos de un siglo, constituyéndose como un hito en la lucha de las mujeres colombianas por su autonomía y libertad. En 1932, con la reforma de la Ley 28, pasaron a ser consideradas sujetas de derechos, algo que antes no ocurría debido a que no podían tomar decisiones por sí mismas, ni siquiera al alcanzar la mayoría de edad, ya que dependían de la figura de su padre o después del matrimonio, de su esposo. Fue el primer paso de un proceso más amplio que ha sido impulsado por diversas generaciones de mujeres para promover reformas en la política pública y conseguir avances importantes.

Aún persisten desafíos significativos. Las mujeres siguen enfrentando barreras en áreas como el acceso a posiciones de liderazgo, la brecha salarial y la violencia de género, que siguen siendo una realidad en muchas partes del país. Sin embargo, las luchas de generaciones pasadas y presentes continúan inspirando cambios y movilizaciones, creando espacios para un debate más amplio sobre la igualdad y los derechos de las mujeres. A medida que van ganando terreno, es fundamental que tanto la sociedad como las políticas públicas sigan evolucionando para eliminar las desigualdades y asegurar que todas las mujeres, sin importar su origen o condición, puedan vivir en condiciones de igualdad.

En ese sentido, desde SINDESENA se ha construido un escenario para potenciar y promover las diferentes agendas legislativas y de movilización que vayan en favor de los derechos de la Mujer que las ampara, el cual se reafirma en el marco de la XLIII Asamblea General de Delegados realizada virtualmente del 15 al 19 de febrero del 2021, en la que se realizaron cambios estatutarios en las secretarías de educación y asuntos pedagógicos y en la secretaría de género y enfoque diferencial.

Así mismo, la Junta Nacional de SINDESENA, a partir de la RESOLUCIÓN No. 2021 0163 DEL 09 ABRIL ACTUALIZA LA CREACIÓN DE COMITÉS DE TRABAJO EN LA JUNTA NACIONAL DE SINDESENA en el que se consolida el COMITÉ DE GÉNERO Y  ENFOQUE DIFERENCIAL, que ha promovido la participación de las mujeres sindicalistas como negociadoras: inclusión y ampliación de reivindicaciones favorables a las mujeres y diversidades, a la igualdad de género en negociaciones colectivas y ámbitos de diálogo social.  Como resultado de este accionar, las juntas directivas y comités sindicales de SINDESENA a nivel nacional, están integradas en un 35%, por mujeres trabajadoras que fungen como lideresas y directivas sindicales, destacando que 11 de ellas son presidentas. Así mismo, SINDESENA ha propiciado la paridad de género en las instancias de representación de los y las trabajadoras a nivel regional y nacional, como el Comité de Bienestar, Sistema Salarial de Evaluación por Méritos, entre otros.

Dejar una Respuesta